EL IMAGINARIO: LA CONSTRUCCIÓN SUBJETIVA DE LA REALIDAD
María Dolores Álvarez Arzate - Antropóloga Etnóloga - Docente UNAN-Managua.
1. Introducción.
En el quehacer de la investigación social es frecuente encontrar varios tipos de retos, ya sean teóricos, metodológicos o de simple comprensión entre los tres grandes actores de la investigación: el sujeto, el investigador y el lector. Dicho de otra manera, podemos tener dificultades para proceder como interlocutores válidos de los sujetos sociales con quienes interactuamos en la medida en que mantengamos una postura etnocéntrica respeto a la relación de trabajo científico. Aquí surge la pregunta: ¿Cómo encontrar el camino adecuado?
Para proponer una respuesta, les invito a hacer un recorrido por los conceptos de cultura e imaginario entrelazado con las experiencias que nos enriquecen en el quehacer cotidiano en investigación, y así compartir nuestro propio proceso de aprendizaje, forjado de aciertos y de errores, de alegrías y desencantos, de proyectos y frustraciones, en fin de todas las posibilidades a las que estamos expuestos dada nuestra naturaleza humana.
2. ¿Qué es imaginario?
Con apoyo de la variedad de posibilidades para estudiar la cultura, descrita en las líneas anteriores, conviene ahora acercarnos al concepto de imaginario como manifestación concreta de la construcción subjetiva de la realidad.
Un buen punto de partida los encontramos en el enfoque teórico del antropólogo francés Marc Auge (1997) quien sugiere diferenciar cuatro clases de imágenes de las cuales posteriormente deriva el concepto de imaginario. Se refiere a: forma material, moral, intelectual y su representación mental, ya sea real o virtual.
Es así que encontramos que las imágenes mentales surgen del registro de "lo real" que a su vez puede ser más o menos subjetivo y parcial, en la medida en que existen básicamente: un emisor de imágenes y un receptor de imágenes, y que sus construcciones y de-construcciones están relacionadas con los modelos mentales de cada una de las partes implicadas en los procesos de comunicación.
En el mundo contemporáneo, el tema del imaginario de complejiza en la medida en que las realidades se nos muestran como objetivas, subjetivas y virtuales. Y por si fuera poco, los espacios que antes nos parecían concurrentes hoy son cada vez más "no lugares" es decir, carecen de sentido socializador.
Entonces, en materia de imaginario, la modernidad se nos presenta como símbolo de toda una época de industrialización que además se ve rebasada por una posmodernidad, sustentada en la lógica del consumo y del exceso. En Nicaragua, y en otros contextos socio-culturales, la mayor parte de las personas convivimos en tres escenarios simultáneos: lo ancestral, lo moderno y lo posmoderno.
Entonces, ¿qué es el imaginario?: es la representación mental y subjetiva que hacemos los individuos y los grupos sociales de la realidad que nos rodea. Y de manera relevante hemos de mencionar que el imaginario es una de las mayores fuerzas que tienen los grupos sociales para hacer frente a la lógica del consumo y la globalización, recurriendo, recreando y creando un imaginario colectivo que nos ayuda a interpretar los mitos de la modernidad y la posmodernidad, con ayuda de la conciencia colectiva de identidad, pertenencia y de nuestro sentido de cultura auténtica, cada vez más revitalizada en las redes sociales, las fiestas populares, la cultura de la reciprocidad y el diálogo social constante.
Aquí está uno de los retos de la investigación: promover el desarrollo de la sensibilidad para auto-reconocer los valores propios frente a culturas ajenas y enajenantes.
3. Conclusiones.
De manera muy breve hemos hecho un recorrido, por los enfoques teóricos, metodológicos y prácticos. Esta propuesta de enfoque es un trabajo que inicia, y se enriquece con la participación colectiva. Por lo tanto, adelantar conclusiones, sería tratar de cerrar un camino que debe gozar de fluidez y amplitud.
4. Bibliografía.
Augé, Marc. 1997. De lo imaginario a lo ficcional total. www.colciencias.gov.co/seiaal/congreso/Indice.htm
Elias, Norbert. 1987. Involvement and Detachment. New York: Basil Blackiwell Ltd.
Freud, Sigmund. 1966. Totem y Tabú. Madrid: Alianza Editorial. Edición 1967.
Geertz, Clifford, 1973. La interpretación de las culturas. Barcelona: Editorial Gedisa. Edición 2000.
Jung, Carlos Gustavo. 1959. Arquetipos Colectivos.
Citado en El Hombre Individuado. Di Caprio, Nicolas. 1976. Teoría de la Personalidad. México: Nueva Editorial Interamericana.
Levi Strauss, Claude. 1974. Antropología Estructural. Barcelona: Paidós. Edición 1992.
Malinowski, Bronislaw. 1922. Los Argonautas del Pacífico Occidental. Barcelona: Editorial Península. Edición 1975.
Saussure de, Ferdinad. 1906-1911. Curso de Lingüística General. México. Editorial Alianza. Edición 1989.
No hay comentarios:
Publicar un comentario