domingo, 20 de diciembre de 2009

viernes, 18 de diciembre de 2009

X Congreso Centroamericano de Historia



X Congreso Centroamericano de Historia



Descripción del evento:
El X Congreso Centroamericano de Historia se realizará entre el 12 y el 16 de julio del año 2010 en la ciudad de Managua, Nicaragua.  Su organización está a cargo del Departamento de Historia de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN Managua).  Este evento se realiza cada dos años y reúne a los investigadores e historiadores centroamericanos y otros profesionales interesados.


domingo, 13 de diciembre de 2009

Revista Pueblos y Fronteras Digital No. 8.

.








http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/index.html

Devoción a La Virgen de Guadalupe.



Periódico La Jornada

Domingo 13 de diciembre de 2009, p. 31

En aproximadamente 48 horas 5 millones 319 mil personas visitaron la Basílica de Guadalupe para celebrar un aniversario más de la aparición de la Virgen en el cerro del Tepeyac. En un cuadrante de 20 calles se congregaron peregrinaciones provenientes de varios puntos del país, el periodo de mayor concentración fue en la madrugada del sábado.

Por su parte al encabezar la misa de la Bendición de las Rosas que recuerda el 478 aniversario de las apariciones, el cardenal Norberto Rivera Carrera llamó a los católicos a dejar los ídolos del poder y del dinero, cambiar de vida y alejarse de todo lo que mata y destruye.


El prelado convocó a luchar contra la discriminación y el racismo y abogar por el respeto de la vida desde la concepción hasta la muerte natural y confió en que “con la ayuda de Dios y la Guadalupana” los mexicanos se alejen de la corrupción, la injusticia, alcoholismo, drogadicción, asesinatos, violencia, secuestros, narcotráfico, prostitución y hedonismo. Rivera se refirió a la Virgen de Guadalupe como forjadora de la nación y la patria, recordó los momentos históricos que la imagen ha sido estandarte.




Fotografías: La Jornada. 12 diciembre 2009. P.

viernes, 4 de diciembre de 2009

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Thanksgiving o Día de Acción de Gracias - Wampanoag


Wampanoag

Cada año, el cuarto jueves de noviembre, se celebra el Thanksgiving o Día de Acción de Gracias en los Estados Unidos, la fiesta familiar más importante de ese país.
Fue la primera celebración realizada en territorio estadounidense por los primeros inmigrantes o "peregrinos", separatistas de la Iglesia Anglicana que habían salido de Inglaterra a Holanda en 1608, perseguidos por sus creencias religiosas.
La mayoría eran simples granjeros y agricultores, con poca educación y sin experiencia política. En 1620 decidieron emigrar a América; luego de una serie de vicisitudes, partieron hacia Southampton, Inglaterra.
Reunidos 102 separatistas, zarparon para iniciar su histórico viaje en un pequeño barco llamado "Mayflower" al mando del Capitán Miles Standish. Tras casi 65 días de travesía, divisaron las costas del Cabo Cod y desembarcaron tres días después en Provincetown.
Luego de algunas disputas por no poder afincarse en dicha zona, pronto descubrieron otro puerto al Oeste, hoy llamado Plymouth, donde se establecieron definitivamente el 21 de diciembre de 1620.
Esa zona, perteneciente al actual estado de Massachussetts, era entonces habitada por la tribu de los indios Wampanoag; en el territorio contiguo, hoy Rhode Island, vivían los Iroquios.
Estos dos grupos de nativos americanos tenían mucho respeto por los animales. Trataban a las tortugas, los venados y los peces como sus hermanos e igualmente respetaban el bosque y la vegetación.
Cuando cazaban, tenían cuidado de dejar algunos restos de su presa, como una ofrenda espiritual para ayudar a que otros miembros de dicha especie sobrevivieran.
Eran muy espléndidos con sus invitados; les ofrecían la comida que tuvieran, aunque sus raciones estuvieran por terminarse. Cuando vieron llegar a los peregrinos, su innata generosidad los motivó a ayudarlos, lo que permitió que muchos sobrevivieran.
Los recién llegados tuvieron que aprender nuevas costumbres. El trigo, que era su alimento principal, no crecería en aquellas tierras rocosas y, sin alimentos frescos, les esperaba un duro invierno.
La historia cuenta que un indio llamado Squanto, miembro de la tribu Pokanikit Wampanoag, había sido llevado a Inglaterra por el explorador John Weymouth en 1605, quince años antes de que llegaran los peregrinos. Aprendió inglés y años regresó a su pueblo.
Años después, otro grupo de ingleses atacó su poblado, lo capturó y vendió a unos españoles en las islas del Caribe. Un sacerdote franciscano ayudó a Squanto para que escapara hacia España.
De allí se dirigió nuevamente a Inglaterra, donde se encontró con otro indio de la tribu de los Wabanake, llamado Samoset, también amigo de Weymouth.
Ambos regresaron a su poblado en América y al llegar a Patuxet, encontraron sólo esqueletos. Todos habían muerto debido a las enfermedades traídas por los esclavos ingleses. Entonces se dirigieron hacia el territorio donde vivían los Wampanoags.
Un año más tarde, en 1620, mientras estaban cazando, vieron al grupo de peregrinos ingleses en las casi destruidas chozas que habían quedado de su pueblo.
Se acercaron, causando asombro al saber el idioma de los recién llegados. Notaron que éstos se encontraban en malas condiciones físicas, no tenían viviendas adecuadas y más de la mitad había muerto de pulmonía o escorbuto, debido a la inclemencia del tiempo y la falta de comida.
Squanto se quedó a vivir con ellos, para enseñarles cómo subsistir en su nuevo hábitat. Les mostró cómo cazar venados y utilizar su carne como alimento, y a atrapar castores para usar su piel como protección contra el frío.
Les enseñó a pescar, a sacar almejas y a cultivar el maíz, desconocido para los peregrinos, y otros vegetales como calabazas, así como a construir viviendas como las de los nativos del lugar.
Cuando llegó el otoño, los peregrinos ya habían aprendido lo suficiente para enfrentar el próximo invierno. Al cosechar su primer maíz, decidieron hacer una fiesta.
El Capitán Miles Standish, líder de los peregrinos, invitó a Squanto, Samoset y Massasoit, el jefe de los Wampanoags, para celebrar juntos un día en agradecimiento a Dios por haber escuchado sus oraciones.
Durante tres días, los soldados desfilaron, tocaron sus trompetas y dispararon cartuchos de salva para festejar, mientras los colonos disfrutaban de un gran banquete.
Los indios tuvieron que proveer la mayor cantidad de alimentos, pues los peregrinos no estaban preparados para recibir a los 90 nativos que los acompañaron. Llevaron venados, patos y gansos para asar junto con los pavos que habían domesticado los colonos.
Éstos hornearon pan de maíz y cocinaron salsa de arándano, una baya comestible que los indios utilizaban para tratar algunas infecciones y teñir telas. Los invitados también llevaron palomitas de maíz. Fue una reunión llena de paz y amistad.
Desde entonces, Thanksgiving, se convirtió en una fiesta religiosa y culinaria. Peregrinos y nativos, pavos y calabazas fueron por años parte de las tradiciones por el Día de Acción de Gracias en el país vecino.
El 26 de noviembre de 1789, el Presidente George Washington proclamó un día para su festejo, cuando las primeras 13 colonias se unieron luego de la lucha por su libertad contra los ingleses.
Mandatarios posteriores vieron con indiferencia dicha festividad. Años más tarde, el 3 de octubre de 1863 y en medio del fragor de la guerra civil, el Presidente Abraham Lincoln instituyó una Proclama Nacional de Acción de Gracias, quedando legalmente establecido un día, que desde entonces se festeja todos los años.
En 1941, el Congreso de los Estados Unidos determinó que el cuarto jueves de noviembre es la fiesta nacional, que debe ser proclamada oficialmente cada año por el Presidente de Estados Unidos.
Tradicionalmente, en el Día de Acción de Gracias o Thanksgiving se reúnen las familias estadounidenses para dar gracias por todo lo bueno que tienen. En la mesa familiar hay pavo, papas, pan de maíz, pay de calabaza, pasteles de carne picada y salsa de arándano o cranberry.
Por la mañana se acostumbra ver por televisión el gran desfile del Almacén Macy's de Nueva York, con globos gigantescos, carrozas, bandas de música, figuras de personajes infantiles y hasta Santa Claus, pues esta fecha marca el principio de la época navideña.
Por la tarde se disfrutan en familia partidos de fútbol americano en estadios o por televisión. Los deportes han sido parte importante de esta celebración desde sus inicios.
Con el espíritu de compartir, organizaciones de caridad sirven la comida tradicional de Thanksgiving a personas necesitadas de todo el país, particularmente a quienes no tienen un hogar.

En la actualidad, aún viven en Plymouth Rock descendientes de aquellas tribus amigas como los Wampanoags, donde se sigue festejando el Día de Acción de Gracias.

Investigación y Guión: Conti González Báez

viernes, 20 de noviembre de 2009

20 años de la Convención sobre los Derechos del Niño.









Unicef celebra 20 años de la Convención sobre los Derechos del Niño.

DEFINICIÓN DE NIÑO
Se entiende por niño todo ser humano desde su nacimiento hasta los 18 años de edad, salvo que haya alcanzado antes la mayoría de edad.

NO DISCRIMINACIÓN
Todos los derechos deben ser aplicados a todos los niños, sin excepción alguna, y es obligación del Estado tomar las medidas necesarias para proteger al niño de toda forma de discriminación.







./

jueves, 19 de noviembre de 2009

Lectura del cuento "El pez y la serpiente".

Primer Encuentro Nacional Interuniversitario de Cuentistas "Octavio Robleto In memoriam"

 
Lectura del cuento "El pez y la serpiente".
Por María Dolores Álvarez Arzate.

 
Cierta tarde caminaba por la vereda hermosa de cocoteros que rodeaba el estanque al centro del edificio donde estaba alojada en Dacca, Bangladesh (1993). Disfrutaba con placer el agradable paisaje y respiraba su delicioso aroma a vegetación tropical. Presté atención al estanque en donde estaba un pez que miraba, con la agudeza de un gran guerrero, a una acechante y sigilosa serpiente de agua. Casi sin percibirlo, un ligero movimiento en el agua interrumpió la caminata. Me detuve. Poco a poco estaba iniciándose una intensa danza rítmica que agitaba llamativamente las aguas del apacible estanque.

En aquel suceder salvaje y violento de las cosas, el pez mostraba sus feroces dientes y trataba de hinchar su cuerpo al máximo en señal de ataque, mientras la serpiente dejaba de mover su largo cuerpo para concentrar el esfuerzo en lanzar su mirada tensa y agresiva frente al pez.

Lentamente la danza se transformó en un silencio estático que anunciaba la inminente lucha entre la vida y la muerte. Los cocoteros observaron con atención y dejaron de mover sus palmas. Las personas que caminaban por ahí también se detuvieron.

En nuestro asombro estábamos todos esperando un desenlace, mientras tanto, de aquel silencio interminable que agobiaba nuestros ánimos, empezó a surgir de nuevo el movimiento. El pez y la serpiente dieron al mismo tiempo un pequeño giro, uno frente al otro. Repentinamente, el pez atacó agresivo mordiendo la cabeza de la serpiente. Los cuerpos se estremecieron y vibraron. El pez apretaba sus mandíbulas con la fuerza de un tifón y la serpiente movía su cuerpo con la furia de un huracán...

Mi respiración se había paralizado, el corazón me latía lentamente, los ojos y oídos trataban de descifrar el destino de ambos...

Entonces sobrevino un silencio absoluto. El movimiento de las dos fieras había cesado. Mis ojos asombrados pudieron ver entonces algo extraordinario: la serpiente recuperó su movimiento mientras el pez se había convertido en una piel de escamas completamente vacía flotando inerte en las aguas ya tranquilas del estanque.

Poco a poco los cocoteros volvieron a mover sus palmas, las personas salían despacio de su estado de asombro, mientras tanto mi cuerpo se estremecía ante lo sorprendente de aquel hecho mítico, mágico, inesperado.

* Publicado en la Revista Cátedra No. 7/8. (1994). Facultad de Ciencias de la Educación. UNAN-Managua.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Invitación a recital del CNE. Nicaragua 2009.




Clausura del taller de poesía del Centro Nicaragüense de Escritoes presentan el recital poético:

13 poetas jóvenes.

Día: jueves 19 de noviembre
Hora: 6 de la tarde
Lugar: Centro Nicaragüense de Escritores. Reparto Los Roblres, del hotel Seminole 2 cuadras al sur.

Mayor información: http://www.escritoresnicaragua.com/

domingo, 15 de noviembre de 2009

Calendario Maya.

Para los Mayas, el paso del tiempo era entendido como una sucesión infinita de ciclos idénticos en duración y características. El final de una Era daba comienzo a otra exactamente igual con una duración de 5100 años.


La Era Maya actual inició el 11 de agosto del 3114 antes de Cristo y terminará el 21 de diciembre del 2012. En ese momento se inicia una nueva Era en la cuenta larga. Entonces los ciclos de tiempo empiezan a contar otra vez desde el principio.




Cuenta Larga ininterrumpida,
inicia el 11 de agosto del año 3114 a.C. y concluye el 21 de diciembre de 2012.





Cuenta Corta - Haab, de 365 días





Cuenta corta, el Tzolkin, de 260 días



jueves, 5 de noviembre de 2009

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Defensa de Monografias Antropología Social 2009..

DEFENSA.
Autor: Karla Indira Pernudi.
Tema: Partcipación ciudadana en el sector del comercio de los mercados La Terminal y central de ciudad de León.
Línea de investigación: Antropología Política y Antropología Urbana.
Tutor: MSc. María Dolores Álvarez Arzate.
Día: miércoles 04 de noviembre de 2009.
Hora: 2:00-3:00 p.m.

















DEFENSA.
Autor: Gary Luz Duarte.
Tema: La cultura originaria y vida actual del pueblo de Catarina, departamento de Masaya, Nicaragua.
Línea de investigación: Cultura e Identidad.
Tutor: Lic. Marcela del Carmen Guadamuz Marín.
Día: miércoles 04 de noviembre de 2009.
Hora: 3:00-4.00 p.m.

martes, 3 de noviembre de 2009

Muere a los 100 años el antropólogo francés Claude Lévi-Strauss.



El famoso antropólogo Claude Lévi-Strauss falleció la madrugada del domingo en París cuando le faltaban unos pocos días para cumplir 101 años, según ha confirmado la Escuela de Altos Estudios Sociales. Había nacido en Bruselas, en 1908, de padres judíos franceses y dedicó toda su vida a explicar y explicarse el mundo desde la antropología. No sólo fue la principal figura en el mundo de la etnología a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, sino también un extraordinario escritor y un filósofo de primera magnitud.

Lévi-Strauss y el lugar de la antropología
El profesor de antropología, Manuel Delgado, recordaba precisamente en un artículo publicado en EL PAÍS , los logros que había transmitido en este campo. "Lo que Lévi-Strauss nos ha transmitido es un conocimiento que no es sólo resultado de una honda reflexión sobre la convivencia humana, sino de los testimonios que una determinada ciencia social ha podido establecer acerca de hombres y mujeres concretas, cuya vida concreta -en tiempos y lugares no menos concretos- otros hombres y mujeres fueron a conocer de cerca".
Desde 1935 a 1939 pasó largas temporadas con los indios del Amazonas, en Brasil, en una zona remota de la selva. Esta experiencia le marcaría, vital y profesionalmente, durante toda su vida. Transformó la etnología contemporánea al elaborar un método original que aunaba el estructuralismo, el psicoanálisis a la hora de interpretar los mitos. Éste fue el método usado para estudiar la organización social de las tribus de Brasil y la de los indios del norte y sur de América. Sus primeras obras fueron La vida familiar y social de los indios Nambikwara y Las estructuras elementales de parentesco.
"El viaje del etnógrafo tiene muy poco que ver con la aventura romántica que pude imaginarme antes de marchar hacia Brasil", diría tiempos después en un libro de Catherine Clément sobre aquella experiencia . También recordaba como se había metido en el apasionante mundo de la antropología. "Nació de un telefonazo. Marcel Mauss y su equipo reclutaban entre los licenciados en filosofía gente que quisiera trabajar en el recién creado departamento de etnografía, una ciencia que acababa de adquirir rango universitario y que hasta entonces había dependido de misioneros y administradores coloniales. Yo hacía sólo dos años que ejercía como profesor de filosofía, en Mont-de-Marsan y en Laon, en 1932 y 1933. El primer año es apasionante, tienes que construirte todo un programa, pero los cursos siguientes te limitas a retocarlo. Estaba claro que no era eso lo que iba a dar sentido a mi vida. Tenía ganas de descubrir el mundo. Y de ahí que aceptase un puesto en la universidad de São Paulo y comenzase mis viajes de etnólogo".
Otras obras suyas determinantes fueron El pensamiento Salvaje o Lo crudo y lo cocido.
En 1973 ingresó en la Academia Francesa. Fue el primer antropólogo que lo hizo. El año pasado, el mundo cultural francés le rindió un homenaje al cumplir 100 años: fueron múltiples los suplementos, los documentales y las exposiciones consagradas a su persona y a su obra.
Tomado de El País: http://www.elpais.com/articulo/cultura/Muere/anos/antropologo/frances/Claude/Levi-Strauss/elpepucul/20091103elpepucul_12/Tes
El antropólogo francés en una fotografía de archivo de 2005.- AFP

domingo, 1 de noviembre de 2009

Día de Muertos 2009.

.






En México se acostumbra regalar entre familiares y amigos "tu calaverita" con tu nombre para desearte una buena y feliz muerte. Se hacen de dulces de azúcar o de chocolate y también ser regalan bandas con papelillo recortado, un arte extraordinario. Estos regalos constituyen una fehaciente prueba de amistad.

Para mis lectoras y lectores, les mando estas calaveritas coleccionadas de varias páginas mexicanas.


.

sábado, 17 de octubre de 2009

30,000 páginas vistas (marzo 2007/octubre 2009)


Gran Toro Venado del Pueblo.

.


Gran Toro Venado del Pueblo "Elías e Israel Rodríguez Zelaya".

Jueves 22 de octubre: Vela del Candil y de La Vara.

Viernes 23 de octubre: Procesión de los Ahuizotes, recorrido oficial.

Sábado 24 de octubre: Comida popular y alborada en Plaza María Magdalena.

Domingo 25 de octubre: Diana, desfile de Cofradía, procesión del Gran ToroVenado del Pueblo, recorrido oficial.




.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Exposición: un espacio para la niñez - FUNARTE.

.



El viernes 16 de octubre se realiza la apertura de la exposición:

“UN ESPACIO PARA LA NIÑEZ”,

patrocinada por la Fundación de Apoyo al Arte Creador Infantil, (FUNARTE),

conmemorando su XX Aniversario.

Lugar: Sala Latinoamericana, Palacio Nacional de la Cultura.


viernes, 9 de octubre de 2009

EN URACCAN, CUMPLIMOS 15!!!!!!!!




Estimadas/os Colegas,

Estimadas amigas y amigos,

Desde la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, (URACCAN), queremos compartir con ustedes nuestra alegría de arribar a 15 AÑOS; en una noble misión de acompañar el liderazgo de nuestros pueblos indígenas, comunidades étnicas y afrodescendientes, mujeres y hombres, adolescentes y jóvenes, contribuyendo de manera decidida al proceso de autonomía regional, aportándole al desarrollo con identidad. Somos una universidad comunitaria intercultural, comprometida con su pueblo, y orgullosa de su identidad y sus raíces.

A 15 años, URACCAN constituye un proyecto de transformación y emancipación de las comunidades y los pueblos de las regiones autónomas de Nicaragua, y responde a una aspiración por asegurar un mejor mañana.

URACCAN, nace con el ideal de convertirse en un catalizador de todo esos saberes, para aportar a un proceso de transformación donde las propias comunidades y pueblos son dueños de su futuro y de su presente.

UNIVERSIDAD URACCAN, UN PROYECTO DE VIDA

URACCAN, es un proyecto de vida, soñado y fundado por líderesas y líderes de la Costa Caribe de Nicaragua, para poder acceder a la educación superior. Con esta visión de transformación, nuestra institución se fue a los territorios y municipios y se quedó en ellos, formando y acompañando el liderazgo; diseñando currículos y un modelo de educación que sirviera a mujeres y hombres que estuviesen tomando las principales decisiones en nuestra región.

A 15 años de nuestro nacimiento en la Costa Caribe como un proyecto educativo viable y comprometido, URACCAN, ha asumido el desafío de trabajar para el fortalecimiento de la educación superior, la autonomía regional y el desarrollo comunitario.

ASÍ NACE URACCAN

1991: Surge la Asociación Pro-URACCAN, hoy Asociación URACCAN, como un esfuerzo por cristalizar ese sueño por una educación superior que permitiera a la ciudadanía estudiar y formarse desde su propia región.

1992: El CNU aprueba el funcionamiento de la URACCAN.

1993: La Asamblea Nacional le aprueba la personería jurídica.

1994: Se inaugura de manera simultánea los recintos, Bluefields, Bilwi y Siuna, abriendo con ello las grandes oportunidades para quienes nunca habían podido acceder a una educación superior.

1995: Arranca el primer año académico con el Programa Universitario de Educación a Distancia (PRUEDIS). Este mismo año, el 30 de octubre se celebra el primer año de la universidad URACCAN, fecha que hoy coincide con los 22 años de haberse aprobado el Estatuto de Autonomía de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, como un proyecto singular en América Latina.

Hoy la celebración es de forma genuina en cada uno de nuestros recintos: Debates académicos, foros radiales, jornadas científicas y ocasiones para aprender y compartir conocimiento, caravanas por las principales calles, banquetes, elección de reinas y reyes, en fin, una gama de expresiones que sólo nacen del corazón y que se únen a la gran fiesta de la familia costeña: el Día de la Autonomía.

En el marco de esta celebración, les compartimos nuestro logo de 15 años, para engalanarnos y recordar nuestra identidad, de la que nos sentimos orgullosos y orgullosas de ser parte de este gran proyecto, tal y como los Consejos Regionales Autónomos (Norte y Sur) lo reconocieron en una sesión conjunta, como Patrimonio de los pueblos indígenas y comunidades étnicas.

Desde ya, les invitamos a acompañarnos!!!

Un fuerte abrazo.

jueves, 8 de octubre de 2009

La importancia del Arte Infantil por Bayardo Gámez / 24 de septiembre de 2009.

Tomado de: http://www.funarte.org.ni/index.php?option=com_content&view=article&id=108:la-importancia-del-arte-infantil&catid=13:noticiasizq&Itemid=14

 
 
La importancia del Arte Infantil

1

Los ojos del niño o niña contemplan el blanco papel, la mano toma  una brocha, mete la brocha en el recipiente lleno de pintura, humedeciendo sus fibras para después deslizar el líquido en movimientos espontáneos, libres, puros, sobre el blanco papel. Sus ojos perciben el asombro a lo desconocido, el gozo al juego y a la aventura de la creación.

Surgen las manchas, la pintura chorrea, se imprimen los puntos, las líneas finas y las formas anchas, cubriendo los espacios. La aplicación de trazos leves y fuertes, la superposición de manchas y contraposición de formas.

Lo visto y vivido en los paisajes naturales, la percepción de animales, plantas y personajes de la vida cotidiana con vínculos familiares. Surgen los colores monocromos, bicromos o policromos, hasta la explosión lumínica de colores.

2

En todos estos 20 años transcurridos tanto la Brigada de muralismo Boanerges Cerrato integrada por: Janeth Pavone, Cecilia Herrero y Daniel Hopewell como  la Fundación de Apoyo al Arte Infantil FUNARTE han contribuido a la sensibilización de la población adulta para la valoración y promoción del arte infantil, inculcando la importancia de este espacio para la formación y desarrollo de la niñez.

Los talleres de muralismo contribuyeron a que las niñas y niños que hoy son adultos tuvieran perspectivas para una mejor vida, les permitió desde un enfoque humanista y solidario con sus semejantes con una base firme y visión amplia de la historia y la cultura.

Durante la investigación  sobre los 20 años de FUNARTE, las educadoras y educadores nos dicen que en su niñez durante permanecieron en los talleres de muralismo aprendieron de las técnicas de la pintura de los diferentes tipos de colores y formas de aplicación, pero también aprendieron sobre la historia y las raíces culturales, así como de  su autovaloración como seres humanos, una reafirmación de si mismos que les ayudo a crecer como personas con valores y sensibilidad solidaria, se transformaron en otras personas con mayores posibilidades para la vida. Se percibe que cuantos han pasado  por estos talleres les abrió los caminos como personas y futuros profesionales.

3

Anoche, con motivo de los 20 años de FUNARTE me hice algunas preguntas y trate de encontrarles repuestas:

1.-Que es el arte infantil

  • Es la expresión plástica del pensamiento de los niños, de su percepción del mundo y de su impulso creativo.
  • Es una expresión creativa espontánea, es lo nuevo, influido por su entorno natural, social y cultural.
  • Es una representación de la realidad, cultura y cotidianidad.
  • Es un trasmisor de alegrías y tristezas.
  • Es una manera de expresión con imágenes, lo que no se puede decir con palabras.

2.-Por que es importante el Arte Infantil

Es importante porque refleja la percepción del mundo, de la realidad sin filtros, sin prejuicios, con espontaneidad y bastante imaginación. Además genera una memoria individual, desarrolla un registro en cada niño y desarrolla la memoria colectiva.

3.-Que enseña el Arte infantil a los adultos

  • Enseña libertad, pasión, franqueza, trasmite el mundo interior infantil. Critica a los adultos.
  • Nos enseña que el mundo no es a como los adultos piensan. Nos enseña a luchar contra el adultismo, reconociendo el talento, las habilidades, la capacidad de trabajo y socialización de los niños.
  • Trasmiten sentimientos de alegría, tristeza, violencia, autoestima. Refleja el carácter individual, los trazos la fuerza de los estados de ánimos de la persona.

4.-Cuales son los retos para el futuro en relación al arte infantil.

  • Para el futuro es necesario destinar recursos para la realización  de obras  de arte monumental.
  • Que exista capacitación, socialización con otros madres y padres de otras partes del mundo.
  • Otro reto es continuar promoviendo el arte infantil, porque el arte desarrolla habilidades para pensar y desarrolla criterios en los niños para decidir y alcanzar una vida adulta con criterios propios.

4

Felicitaciones para todas las niñas y niños beneficiados por los programas impulsados por la Fundación de Apoyo al Arte Infantil FUNARTE.

Felicitaciones  a las madres y padres de familia.

Felicidades a las familias, propietarios e instituciones facilitadotes de las paredes para realizar estos murales.

Felicidades para los educadoras, educadores y personal administrativo de la fundación FUNARTE.

Felicidades a todas aquellas instituciones, organismos y amistades que han hecho suyo las propuestas de FUNARTE.

Felicitaciones a los miembros fundadores que con sus iniciativas, empuje e imaginación crearon esta obra.

 

 

Gracias.

 

Bayardo Gámez

Estelí 24 de Septiembre del 2009.

 

 

 

"Foto(s): María Dolores Álvarez", cámara Nikon D70S".