viernes, 6 de abril de 2007

II Encuentro Regional de Antropología y Arqueología - Pór Maria Dolores Alvarez

Conclusiones del II Encuentro Regional de Antropología y Arqueología
“Por la defensa y promoción de nuestra identidad indígena y cultural”
Condega, 18 de Mayo de 2006

Por María Dolores Álvarez Arzate

El 11 de octubre del año 2002, dio inicio el Primer Encuentro de Investigadores e Investigadoras de Antropología y Arqueología sobre la región de Las Segovias con los siguientes objetivos: 1) crear un espacio de reflexión, comunicación e intercambio entre las/los investigadoras/es y participantes en diversos procesos de investigación social en Las Segovias; 2) Encontrar la riqueza de experiencia y conocimientos acumulados por las/los investigadoras/es en la recopilación de la memoria histórica de la población con el fin de emplearla en función del mejoramiento de su calidad de vida; y 3) proponer temas de investigación que profundicen y amplíen el conocimiento sobre la cultura de la población de Las Segovias con el fin de acompañar de manera activa los procesos de desarrollo local y regional.

El Primer Encuentro

La organización y convocatoria del primer encuentro estuvo a cargo de Bayardo Gámez del Centro de Investigación y Comunicación SINSLANI y Diana Espinoza de ADESO “Las Segovias”.

En aquella ocasión las/los 111 participantes reunidas/os en el Hotel Panorama No.2, tuvimos la oportunidad de escuchar las ponencias en dos salas paralelas y recibimos la papelería y póster alusivo al Primer Encuentro, hecho en papel reciclado por la Cooperativa de Mujeres Ambientalistas del Barrio Boris Vega de Estelí.

Sala de Antropología: 1.- relaciones sociales y de parentesco en dos familias de Estelí (María Dolores Álvarez); 2.- Mecanismos de sobrevivencia utilizados por las familias urbanas y rurales que influyen en el mejoramiento en su calidad de vida y estabilidad emocional (Beverly Castillo); 3.- Mujeres indígenas y manejo de la biodiversidad en las comunidades de San Lucas y Mozonte (Investigación de Guadalupe Valenzuela, leída por Yokasta Valenzuela); 4.- Percepción de la población del área protegida Miraflor-Moropotente sobre el uso de plantas silvestres en la alimentación humana (Ramona Rodríguez y Ertilia Herrera); 5.- La implementación de técnicas de manejo de cuencas en tres comunidades de las microcuencas tributarias del Río Estelí: La Jabonería, La Majada y Cerro Grande (Deyanira Valenzuela); 6.- Identidad y desarrollo, una experiencia desde los pueblos indígenas de Las Segovias (Carlos Lenys Cruz); 7.- Significado en el sufijo ito/ita en el habla nicaragüense; (Germán Rodríguez), 8.- Cuentos de caminos: tradiciones y mitos (Marlene Rodríguez); 9.- Comunicación para el desarrollo y el rescate de la cultura (Galo Arce Muñoz); 10.- Manifestaciones de los contextos académicos laborales y familiares con enfoque de género en los estudiantes de los cursos regulares y profesionalización de la UNAN-CUR Matagalpa, primer semestre 2002 (Miriam Montenegro y Carmen Fernández); 11.- Tiempo que dedican las/los dicentes al estudio extra-clase y su relación con los aspectos psicopedagógicos en la UNAN-CUR Matagalpa, primer semestre 2002 (Miriam Montenegro y Carmen Fernández).

Sala de Arqueología: 1.- El concepto de arqueología en Foucault (Melvin Paredes); 2.- Arqueología de Las Segovias, un proyecto para el desarrollo (Edgar Espinoza y Ramiro García); 3.- Intervención arqueológica en la UCA, Miraflor de Estelí (Sagrario Balladares); 4.- Un acercamiento al fenómeno político del Sitio San Diego, Condega (Jorge Zambrana); 5.- Análisis de la industria lítica UCA-Miraflor (Leonardo Lechado); 6.- Breve descripción de la cerámica arqueológica de un piso de ocupación 1015, UCA-Miraflor (Crisálida Cordero); 7.- Petroglifos de la cuenca del río Estelí como patrimonio histórico y de identidad cultural en la región de Las Segovias (Bayardo Gámez);
La experiencia del museo de Solentiname: una propuesta metodológica aplicable a otras comunidades (Carolina Acuña).

Algunos aspectos señalados en la evaluación del evento de 2002, las/los participantes señalaron lo siguiente: 1) buena iniciativa para difundir el trabajo cultural, 2) útil para comprender la cultura local, 3) abre espacios de intercambio, 4) sienta las bases para el rescate de nuestra historia, cultura y tradiciones, aspectos fundamentales para hacerle frente a la globalización. Entre los aportes y propuestas se encontró que: 1) hubo poca participación de las/los investigadores de la región lo cual se puede superar con mayor publicidad, 2) hay que incentivar a las personas a investigar sobre la región, 3) realizar nuevos encuentros regionales de Antropología y Arqueología, 4) incorporar a las autoridades locales en la promoción de los futuros encuentros.

En septiembre de 2004 ADESO “Las Segovias” presentó una selección de ponencias en la Colección: Compendios de Investigación No. 2, la cual fue distribuida a estudiosas/os de la región de Las Segovias, en centros de estudios universitarios y bibliotecas en la región y a nivel nacional.

El Segundo Encuentro

La Alcaldía de Condega en coordinación con ADESO “Las Segovias”, la Asociación de Promotores de la Cultura convoca a la realización del Segundo Encuentro Regional de Antropología y Arqueología “Por la defensa y promoción de nuestra identidad indígena y cultural” el cual se realizó el 18 de mayo de 2006, justamente en la fecha en que Condega cumple 44 años de haber sido elevada a la categoría de ciudad.

Esta ocasión fue oportuna para dar a conocer la Ordenanza Municipal que lleva el número 01 del año 2006 en donde: Resuelve declarar la ciudad de Condega como Municipio Arqueológico y declarar Patrimonio Cultural del Municipio de Condega los sitios que, por su naturaleza y ley, le pertenecen siendo éstos 41 sitios. Aprobada en Pleno en reunión extraordinaria del Consejo Municipal y firmado por Gustavo Adolfo Montoya Rodriguez, Alcalde de Condega.

En esta Ordenanza se incluye el Sitio Arqueológico de San Diego, reconociéndolo como Patrimonio Cultural del Municipio y sentando un valioso precedente para que otros sitios similares puedan recibir el mismo tratamiento institucional.

La organización y convocatoria del segundo encuentro estuvo a cargo de Julio Manuel Rodríguez de la Alcaldía de Condega, Leonel Calero de la Casa de la Cultura “Contecatl”, Hermen Rodríguez, Presidente de la Asociación de Promotores de la Cultura de Condega.

El logotipo que representó al Segundo Encuentro fue seleccionado en concurso en donde participaron diez artistas locales. De ello resultó ganador el dibujo de una vasija de cerámica prehispánica representativa de la región que se encuentra sostenida por dos manos, a la izquierda de un hombre y a la derecha de una mujer.

En este Segundo Encuentro se inscribieron 196 participantes quienes estuvimos reunidas/os en el centro de Convenciones Karl Rammer, construido gracias a los hermanamientos con ciudades de Austria. Las conferencias fueron presentadas en la Sala Plenaria única y todas/os recibimos la papelería y materiales alusivos.

La presentación general del evento la realizó la Lcda. Diana Espinoza, Directora Ejecutiva de ADESO “Las Segovias” quien además hizo entrega, en manos del Alcalde, una colección de publicaciones de ADESO “Las Segovias” destinada a enriquecer las bibliotecas del municipio. La Junta Directiva de ADESO “Las Segovias” se hizo presente en las personas de Rosa Argentina Rugama, Josefa Ruiz, Argentina Roque, Luz Florián y Concepción Rodríguez.

Las/condega y las/los artistas de la Casa de la Cultura “Contecatl” nos obsequiaron un variado y ameno programa cultural que incluyó al grupo de música tradicional “Ducuale Grande” y a los grupos de danza Xochiquetzal. Se presentó una expo-venta de artesanías decorativas y utilitarias representativas de Las Segovias. El auditorio se decoró con obras de artistas y artesanos locales y con fotografías de las tradiciones y costumbres del Municipio.

Durante el almuerzo las/los condega nos deleitaron con una sabrosa variedad de platillos, entre ellos indio viejo y baho acompañados de refrescos propios de la región.

Durante la jornada académica se presentaron 7 conferencias y 1 libro. A continuación se presenta una breve reseña de cada una de ellas.

Globalización e identidad cultural (María Dolores Álvarez) presentó una visión panorámica de los conceptos teóricos y su relación con hechos prácticos de la vida cotidiana que se pueden estudiar desde la Arqueología y desde la Antropología. También propone algunas claves para revitalizar los elementos de la cultura y la identidad regional y local y con ello contribuir a frenar la ideología del consumo, ampliamente difundida en la actualidad.

La tradición oral en la conformación de la identidad histórico-cultural del Municipio de Condega (Beverly Castillo) nos dio a conocer la metodología para la realización de la investigación y presentó varios aspectos que unen el proceso histórico de Condega, entre ellos las tradiciones, las costumbres, las fiestas y las mentalidades. Así mismo nos planteó a manera de reto, la tarea de “sentarnos con las/los abuelas/os para que sea posible registrar la tradición oral y heredarla a las futuras generaciones”.

Visibilización de la Mujer Segoviana (Beverly Castillo) aborda las experiencias adquiridas por el equipo de investigadoras/es al trabajar entrevistas con 30 mujeres que nos trasmiten sus las historias de vida y testimonios, que constituyen una escuela para trascender del anonimato hacia la visibilización de ellas como personas y de sus valiosos aportes a la vida social, cultural y económica de la región. Esta exposición contó con el testimonio directo de Manuela Guevara de la comunidad de Ducuale Grande, quien fue invitada a pasar adelante y campartió con las/los asistentes sus experiencias de vida y sobre los acontecimientos en las relación de trabajo con las/los investigadoras/es.

Inventario de los recursos del Patrimonio Cultural y Natural de la Región de Las Segovias (Carolina Acuña) se concentró en plantear los objetivos de la investigación, la metodología y el procedimiento para recolectar los datos. Informa que se realizaron talleres con más de 300 personas entre alcaldes, vice-alcaldes y actores sociales de cada comunidad, que aportaron en la identificación de sitios y personas, pero también en registrar el valor identitario de cada uno de los elementos inventariados. En sus conclusiones anuncia que se han inventariado 302 sitios con valor cultural y se ha elaborado un programa multimedia con más de 2000 fotografías acompañadas de su respectiva ficha técnica, todo ello con el fin de fomentar su difusión, potencialización y preservación de este tipo de recursos en forma sistemática, por ejemplo, en el diseño de las rutas turísticas de Las Segovias.

La experiencia del estudio arqueológico en el Recinto Universitario “Rubén Darío” (Sagrario Balladares) nos informa sobre la realización de una investigación de la UNAN-Managua, de mayor envergadura llamada “Proyecto de historia regional y local”, la cual dio inicio en 2003 y en este momento se encuentra en curso en la región de Las Segovias. Al exponer su trabajo informa de la Declaración de la Escuela de Campo de Arqueología a partir de la localización y tratamiento de un sitio arqueológico en el Recinto Universitario. Entre los resultados se registran vasijas y urnas funerarias así como depósitos secundarios de cerámica, fragmentos de silex, obsidiana y calcedonia como evidencias de ocupación antrópica. Los resultados prueban que el Recinto Universitario “Rubén Darío” tiene un potencial arqueológico importante que puede ser tratado adecuadamente con el esfuerzo de la Escuela de Campo de Arqueología y posteriormente expuesto a las/los visitantes como museos de sitio, tanto en lo ya trabajados como en los que resulten detectados en las prospecciones y estudios de impacto arqueológico que se ejecutan antes de dar inicio a las obras de infraestructura.

Importancia de la aplicación de las medidas preventivas para la conservación de los materiales arqueológicos (Crisálida Cordero) inicia planteando que en 1996 se dio el inicio de la carrera de Arqueología en la UNAN-Managua y que hasta ahora se han desarrollado proyectos en el Recinto Universitario “Rubén Darío” y en la Región Autónoma del Atlántico Sur, Kukra Hill y Monkey Point. Explica sobre la importancia de realizar el tratamiento de los materiales in situ tanto en la etapa de excavación, como en el embalaje, traslado y procedimiento final. Pone el acento en la importancia de cuidar los objetos de tal manera que se puedan tratar en laboratorio con la limpieza mecánica y la limpieza física. En este sentido recalca que se deben evitar alteraciones, ya sea por uso de líquidos volátiles, materiales abrasivos, uso de pegamentos comerciales o por manejo físico inadecuado. Finaliza con una reflexión acerca de la vocación que debe caracterizar a la/el arqueóloga/o en su proceder cotidiano y en el cumplimiento de las normas de ética exigidas por las Leyes de nuestro país.

La etnicidad de la Región Segoviana desde la Perspectiva Arqueológica (Jorge Zambrana realizada en conjunto y a su vez leída en el encuentro por Bayardo Gámez) trata sobre el estudio de asentamientos prehispánicos localizado a través de prospecciones realizadas en Las Segovias. Los investigadores desarrollan la tesis de que todos estos materiales son indicios de diferencialidad étnica en tanto adoptaron una determinada forma de acuerdo a las actividades y necesidades a las que estaban destinadas satisfacer, Se encontró evidencia de poblamiento en el Sitio de San Diego con el inventario de 60 montículos domiciliares, entre los cuales se hizo excavaciones en el montículo 32 lo que dio como resultado un recuento de 35,000 restos arqueológicos de material lítico, lapidaria, más de 900 huesos entre los que se identifican: venado, armadillo, tortuga, algunas piezas dentales humanas, caracoles, fragmentos de concha de agua dulce y de contextos marinos, y aproximadamente 25,000 tiestos. El aporte más valioso en esta investigación ha sido la incorporación de las/los pobladoras/es a las actividades arqueológicas, lo cual permite generar una base para el desarrollo de estos sitios como parte de las rutas arqueológicas de la región de Las Segovias.

Registro arqueológico de los petroglifos de la cuenca del río Estelí (Gámez, Bayardo) hace la presentación de sus objetivos y los métodos aplicados en campo para la recolección del material empírico. Presenta los hallazgos por Municipios de Estelí, La Trinidad, Condega, Pueblo Nuevo y San Juan de Limay. Presenta un recuento sinóptico de las figuras encontradas y las organiza de acuerdo a sus rasgos esenciales en: zoomorfas, antropomorfas, máscaras, fitomorfas, geométricas y abstractas. Explica que existe una relación clara entre los petroglifos y los mitos y leyendas que se transmiten de manera oral entre las/los pobladoras/es de los sitios en donde se ubican los petroglifos. Al finalizar, explica sobre el estado actual de deterioro y/o conservación de las piezas y pone el acento en la importancia de un tratamiento de conservación y preservación de este valioso patrimonio cultural segoviano.

A manera de conclusión, este Segundo Encuentro Regional de Antropología y Arqueología nos permite evaluar los objetivos trazados desde el primer encuentro y se puede afirmar con certeza que se continua haciendo contribuciones para crear un espacio de reflexión, comunicación e intercambio entre las/los investigadoras/es y participantes en diversos procesos de investigación social en Las Segovias. También, aumentan los datos empíricos que permiten aseverar que se ha dado continuidad a la recopilación de la memoria histórica de la población y se ha generado los procesos metodológicos de validación y devolución con el fin de emplear los resultados en función del mejoramiento de su calidad de vida. Y sobre todo aumentan los retos ya que cada vez más se abren nuevas preguntas de trabajo y se proponen temas de investigación orientados a profundizar y ampliar el conocimiento sobre la cultura de la población de Las Segovias con el fin de acompañar de manera activa los procesos de desarrollo local y regional.

Se evalúa como logros esenciales: la declaración que considera a Condega como Patrimonio Cultural y Municipio Arqueológico. La participación de diversos sectores académicos, intelectuales y estudiantiles a distintos niveles. El apoyo y trabajo conjunto entre los organismos e instituciones vinculadas al trabajo antropológico y arqueológico de Las Segovias, entre ellos la Casa de la Cultura “Contecatl”, ADESO “Las Segovias”, Centro de Investigación y Comunicación SINSLANI, y UNAN-Managua. La cobertura al evento por parte de periodistas representantes de los medios de comunicación a nivel local, regional y nacional (Véase La Prensa, lunes 22 de mayo, p. 3-B).

A pesar de que no se preparó una metodología de evaluación para que las/los participantes se pronunciaran, éstas/os se presentaron a escuchar las conferencias, lo cual se pudo apreciar a través de los controles de asistencia, superiores a las expectativas de las entidades organizadoras.

Los aspectos que se pueden superar en futuros encuentros son: hacer más coordinaciones con el Ministerio de Educación, para que las/los estudiantes de secundaria gocen de apoyo logístico y permiso para asistir en forma organizada a este tipo de eventos. Permitir un período de preguntas y respuestas para establecer el diálogo con las/los expositoras/es. Promover la participación de otras/os investigadores.



Condega, mayo de 2006.

No hay comentarios: